Página bajada a kbps

   
  Trabajo Compromiso y Dignidad
  Tendencias ideológicas del Movimiento Obrero antes de 1930
 


Tendencias ideológicas del Movimiento Obrero antes de 1930
Surgimiento de los sindicatos.
 
Alrededor de 1860 argentina entró en una etapa de desarrollo económico basado en productos agropecuarios que se prolongo hasta 1930. Éste desarrollo fue posible gracias a factores internacionales e internos. Dentro de los factores nacionales tenemos factores políticos y económicos: El factor político dado por la estabilidad política de aquel periodo y el económico dado por la inmigración, que constituía abundante mano de obra, y la entrada de capitales extranjeros.



La inmigración se hizo sentir: en 1.870 había un saldo de 20.000 extranjeros que ascendió súbitamente a 200.000 para 1.880. Para 1.914 los extranjeros representaban más del 30 % de la población. 

Simultáneamente aumentaron los capitales extranjeros, principalmente los ingleses: para comienzos de 1.880 ese país había invertido en la argentina 20 millones de libras esterlinas y para fines de esa década alcanzaba los 157 millones. Sin embargo las inversiones estaban destinadas preferentemente a la actividad agropecuaria: a la construcción de ferrocarriles para el transporte de granos, frigoríficos, organizaciones financieras y bonos públicos.
 



Los frigorificos y los trenes marcaron el principio del desarrollo industrial

Si bien fue real el desarrollo económico se fomentaba mas al sector agrario que al industrial. Sin embargo la industria vinculada al campo (fabricas de maquinarias, de silos, etc) y las destinadas a satisfacer la demanda local se vieron favorecidas. Para 1.895 había 23.000 industrias ocupando a 170.000 personas.
De este modo, aunque indirectamente, comenzaba el desarrollo industrial.
 
Junto a éste incipiente y precario desarrollo industrial surgen en la capital una cantidad considerable de sindicatos y luchas sindicales: la primera huelga importante la hicieron, en 1.857, los tipógrafos unificados bajo la Unión Tipográfica (La tipografía es una antigua técnica de impresión para grandes tiradas, por ejemplo para diarios de la época), una de las más viejas entidades obreras.
 
 Luego se sumarían la Unión de Obreros Panaderos y la Sociedad de Obreros Molineros en 1.881, la Unión de Oficiales Yeseros en 1.882, la Sociedad de Obreros Tapiceros y la Sociedad de Cocheros de Tranvía en 1883 y La Fraternidad en 1.887que unificaba a conductores y fogonistas ferroviarios.
 
 Aunque en sus inicios el sindicalismo actuaba como entidades obreras de ayuda mutua, al poco tiempo comenzaron a verse gremios con fines de lucha como la Sociedad de Resistencia de Obreros Marmoleros en 1883.
 
Conforme iba creciendo la actividad sindical se realizaron varios intentos de unificarlos: por primera vez en 1891 bajo la denominación de Federación de Trabajadores de la Región Argentina (F.T.R.A.). Luego vendría la Federación Obrera Argentina (F.O.A.) que en 1904 cambiaría su nombre por el de Federación Obrera de la Región Argentina (F.O.R.A.) una de las más importantes.
 
No es posible explicar el origen del Sindicalismo Argentino sino se tiene en cuenta la influencia de los obreros extranjeros: para 1.985 la mayor parte de las industrias eran propiedad de los extranjeros y éstos también ocupaban a los dos tercios de los empleados. Por este motivo es que el Sindicalismo Argentino, en sus orígenes, ha sido una copia del avanzado Sindicalismo Europeo. Esto se mantuvo así hasta 1930.
 
Sin embargo hasta 1930 fueron varias las corrientes ideológicas que influyeron en el movimiento obrero: además del sindicalismo estaban el anarquismo y el socialismo y en menor medida el comunismo.
 
Anarquismo:
Influyo en el movimiento obrero en sus inicios a través de destacados anarquistas europeos como Enrico Malatesta y Pietro Gori. 
 
Ésta corriente tiene particularidades que les son propias: la primera era que preferían la accion colectiva antes que la individual, la segunda su preferencia por la Huelga general antes que la lucha parlamentaria: poe ejemplo, en el IV Congreso de la F.O.A., en 1.901, reconoce a la huelga general como “base para la lucha contra la clase capitalista”. La tercera tiene que ver con su oposición a la política (“antipoldicismo”) Consideraban q la política y la justicia debían estar al servicio de la economía (?)
La cuarta característica era su marcado internacionalismo: en el V Congreso de la F.O.R.A., realizado en 1905, se hizo hincapié en que “las fronteras no tienen razón de ser… para los que no ven enemigos en los hombres nacidos en otros países, sino hermanos”.
 
El anarquismo fue bastante popular en Italia y en España. Desde allí procedían la mayor parte de inmigrantes y por esto Argentina fue el país sudamericano mas influido por los anarquistas durante la última mitad del siglo XIX y la primera década del siglo XX.
Otro motivo de la popularidad en la Argentina era la situación de los obreros inmigrantes: defraudados por la promesas que les hizo el gobierno argentino se vieron obligados a trabajar en industrias precarias y e malas condiciones. Además los inmigrantes eran marginados de la política mientras no se nacionalicen. Ante éste escenario el único recurso del que los inmigrantes podían valerse era la acción directa, la huelga que proponían los anarquistas. Se sintieron representados en el discurso emotivo de anarquistas.
 
Ante tal magnitud de anarquismo el gobierno respondió sancionando, en 1.902, la Ley de Residencia por la cual se autorizaba la deportación de anarquistas. A ésta persecución gubernamental se debe agregar la Ley Saenz Peña, formulada en 1.912, que eliminó la marginación política de los obreros nativos, y el paulatino desarrollo industrial como factores desencadenantes de la decadencia del anarquismo.


Taller Metalurgico Tamet creciente fuente de empleo: El progresivo desarrollo industrial fue un factor importante en la declinación del anarquismo.

Socialismo:
Corriente ideológica que se disputaba con el anarquismo la hegemonía del movimiento obrero. Se inicia en 1.882 buscando divulgar el socialismo en la masa obrera y no cumpliendo con éste objetivo llega a tener una influencia solo en la comunidad alemana. Recién comienza a ser popular a partir de 1.896, cuando Juan E. Justo funda el Partido Socialista.


Juan B Justo, fundador del Partido Socialista y de la Cooperativa El Hogar Obrero
 
 El socialismo es totalmente opuesto al anarquismo. Mientras que aquel prefería la acción directa antes que la lucha parlamentaria, el socialismo defendía la lucha política a través de la democracia parlamentaria. Por otra parte el Partido Socialista, en contraste con el anarquismo que negaba el valor de las fronteras entre países, reivindicaba el valor del patriotismo. La función del Partido Socialista era la de organizar políticamente a la clase trabajadora: recomendaba que, independientemente de la lucha gremial, los obreros debían preocuparse por la conquista de leyes protectoras.
 
En 1903 los socialistas que integraban la F.O.A., cuya dirección estaba bajo control anarquista, se separan por un enfrentamiento de ideologías y forman la Unión Gremial de Trabajadores (U.G.T.). Sin embargo la U.G.T. no pudo acaparar la influencia que los anarquistas tenían, a través de la F.O.R.A., en la clase obrera y para 1.906 la U.G.T. fue copada por una nueva corriente: el sindicalismo.
 
 Luego el socialismo aumentaría su popularidad, en 1.920, a causa de la declinación del anarquismo, de la formulación de la Ley Sáenz Peña, y del progresivo desarrollo industrial llegando a tener como asociados a la Confraternidad Ferroviaria ( formada por la Fraternidad y la Unión Ferroviaria)la Unión de Obreros Sastres, cortadores y costureros y la Unión de Obreros Municipales.
 
Sindicalismo:
Fue introducido por disidentes socialistas en 1903 para los cuales debía ser el sindicato y no el partido político el elemento de la lucha del movimiento obrero y la huelga general el método de lucha. Si bien en esto se parecía al anarquismo, el sindicalismo reconocía a la lucha política como medio para conseguir las reivindicaciones obreras: no confiaba tanto en el parlamento como los socialistas pero tampoco lo despreciaban como los anarquistas. Se ubicaban en un posición neutral.
 
Para 1.906 los sindicalistas desplazan a los socialistas de la U.G.T. y la suman a la Confederación Obrera Regional Argentina (C.O.R.A.), creadad en 1.909, donde ademas de sindicalistas hay anarquistas y socialistas.
 
En 1.914 la C.O.R.A. se une a la F.O.R.A. y los sindicalistas mantienen la hegemonía en parte debido a la decadencia, para ésta época, de los anarquistas. Así durante su IX Congreso la F.O.R.A. se declara Sindicalista aunque también albergaba Socialistas solo que éstos deciden no contrariarse a los sindicalistas. Esto llevo a que los anarquistas se alejen y formen la F.O.R.A. del V Congreso llamadas así por que en aquel congreso la F.O.R.A. había adoptado los principios anárquicos. Fue entonces que la actual F.O.R.A. sindicalista pasó a llamarse F.O.R.A. del IX Congreso. Ésta fue la que más creció.
 
Hay varios factores en la expansión relativa del sindicalismo: la declinación del anarquismo, el desarrollo económico que favoreció la aparición de gremios cada vez más fuertes como Marítimos y Ferroviarios que desplazaban a gremios más pequeños que tendían al anarquismo. Otro factor importante fue la política laboral de Yrigoyen que aunque contradictoria (por un lado represión, como en la Samana Tragica, y por otro se concedían las exigencias obreras) abrió un nuevo camino mediante negociación entre el gobierno y el movimiento obrero.


Obreros en Huelga le impiden avanzar a un camión de reparto que intentaba cumplir su tarea habitual.
 
Además el sindicalismo carecía, hasta mediados del siglo XX, de contenido filosófico, lo cual le jugaba a favor ya que era más fácil de entender para los obreros.
 
Por otra parte hay que destacar que mientras más se expandía el sindicalismo más negociador y conciliador se volvía con el gobierno de Yrigoyen y mucho menos revolucionario que el anarquismo.
 
Comunismo:
Fue la corriente ideológica de menor importancia en el movimiento obrero originado por socialistas de izquierda en el Partido Socialista. Éstos fundaron en 1820 el partido comunista. Le repudiaba al socialismo el hecho de dejar influir el sindicalismo en la masa obrera creían que dotarle al sindicato la personería jurídica bajo garantías del estado era una forma de impedir las luchas obreras.
 
También estaban en contra del anarquismo el cual se opuso a cualquier dictadura del proletariado incluso aunque sea transitoria, cosa que el comunismo apoyaba. Y en cuanto al sindicalismo eran tres las cosas que le reprochaba: que no reconociera el carácter político de la lucha obrera, que se alejara de las políticas revolucionarias para pasar a ser conciliador y el neutralismo político que solo favorecía a los capitalistas y al gobierno, así la luchar solo por el salario y el mejoramiento de la clase obrera se estaría dejando explotar por la burguesía.
 
Fuente:
· Hirashi Matsushita, Tendencias ideológicas del Movimiento Obrero antes de 1930.
· Clarín Historia Visual de la Argentina; CD1 1.900-1.930; Copyright Clarín 2000.

Compañero: puede descargar el archivo desde aquí:
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis