En la década del 1880, para luchar por los derechos de los trabajadores, en su gran mayoría inmigrantes del sur de Italia y de España, surgen varias corrientes ideológicas que buscan divulgar sus ideas de lucha en la masa obrera. Es en este marco en el que hay que buscar los orígenes del socialismo.
Los inmigrantes, defraudados por las promesas que les hizo el gobierno argentino, se vieron obligados a trabajar en industrias precarias y en malas condiciones además de ser excluidos y marginados de la política. En éste contexto se hace muy difícil que los obreros crean en una alternativa diplomática, como proponían los socialistas y es más probable que se vuelcan por la acción directa que proponían los anarquistas. Por ello, en ésta época, el socialismo solo llega a tener una influencia en la reducida comunidad alemana.
En 1896 se funda bajo influencia de Juan Bautista Justo el Partido Socialista. El admirable trabajo de éste sumado a la formulación de la Ley Sáenz Peña (que eliminó la marginación política de los obreros nativos)a la declinación de los anarquistas perseguidos por el gobierno y a un incipiente desarrollo de las industrias posibilitaron la popularidad del socialismo en los años 1910 y 1920.
Entre las líneas del prólogo, que describe los grandes objetivos del partido posiblemente se encontrase la siguiente frase: son los objetivos de nuestro partido organizar a la clase trabajadora para que pueda luchar políticamente, a través de la democracia parlamentaria, y no a través de la acción directa como quieren los anarquistas, por sus derechos reivindicando el patriotismo y la solidaridad de la clase obrera.
El 30 de julio de 1905 los socialistas Juan Bautista Justo y Nicolas Reppeto fundan la Cooperativa El Hogar Obrero con el objetivo de resolver uno de los temas prioritarios de la Sociedad Argentina. el acceso a la vivienda. Éste se haría realidad a través de prestamos que otorgaría la cooperativa a aquellos socios que tuviesen en el capital social ellO % del préstamo solicitado, así como también comprando terrenos para venderlos edificados a los socios a un precio accesible.
<El 1 er directorio estuvo constituido en su mayoría por integrantes del partido Socialista. Entre ellos, además de JBJ y NR, estaban Francisco Atencio, Juan Petralli Ángel Hermida y Domingo armas.> '
En el primer terreno que compraron y edificaron invirtieron 13000 pesos. Para 1910 la habían vendido por 22000, de los cuales 5000 fueron destinados aller préstamo hipotecario que se le otorgo al socio Juan Perrotti para edificar en un terreno de su propiedad.
Para 1909, Y sin abandonar el objetivo de la cooperativa, incorporaron el sector de consumo: se abre eller almacén de barrio en la calle Martín Garcia. Sus rubros eran alimentos, mercería, carbón y sastrería.
Para mantenerse asociados los socios debían pagar una cuota por mes. Sin embargo ésta no alcanzaba para mantener a la Cooperativa y mucho menos al sector de consumo.
Por eso se apeló al ahorro de los asociados que favorece, por un lado, la continuidad de la Cooperativa y por el otro a los asociados, ya que la cooperativa se encargaba de orientar los ahorros en beneficio de ese mismo sector. Aun así esta operatoria no es ajena al entorno cambiante y debía ajustarse a los cambios económicos.
El mismo día en que muere Juan B. Justo, Yrigoyen asume su 2da presidencia y para Septiembre de 1930 es derrocado por el primer golpe de estado de la historia argentina, dirigida por el militar General José Félix Uriburu. Dá la casualidad que entre sus filas estaba otro Justo, Agustín Pedro Justo, comandante en jefe de aquel Ejército que derrocó a Yrigoyen.
En octubre de 1929 se produce la quiebra de Wall Street y como secuela tenemos la mayor crisis mundial del siglo xx. Simultáneamente se inicia un proceso llamado la Gran Depresión que afecte principalmente a las potencias mundiales y aun mucho más a los países dependientes como el nuestro.
Por aquel momento la economía de la Argentina se basaba en un modelo agroexportador: todo el ingreso de dinero al país estaba relacionado con los granos, la ganadería o bien con el algodón y las lanas, en fin materia prima que no se trabajaba en el país.
Como efecto de la crisis mundial, y en menor medida de una gran sequía que afecto la cosecha de los años 30, se produce un déficit en el pago de la deuda externa.
Ante ésta situación las inversiones extranjeras retornan gradualmente a sus lugares de origen, provocando una clara disminución de la exportación y la caída de precios agro pecuarios, no así de los precios de productos de consumo que en cambio aumentan.
Además, no es menor rescatar, que ante una crisis económica de tal envergadura que afecta al mundo entero los países a los que antes exportábamos ahora producen granos por ellos mismos abaratando los costos.
Lo relevante es que la depresión de 1930 no solo produce la disminución del empleo sino también aumentan los precios y El Hogar Obrero no es ajeno a ésto.
Ante ésta situación económica la economía argentina debía seguir un camino alternativo: el de la economía basada en la industria
Para la década del 40 y del 50 El Hogar Obrero compite con la política social del gobierno de Juan Domingo Perón el cual promueve medidas en beneficio de la clase obrera: los planes de vivienda con tasas inferiores a la inflación y a largo plazo yel desarrollo de las industrias, por ejemplo, fueron un factor importante en la inmigración hacia Buenos Aires de gente que desde el interior llegaba en busca de trabajo en las florecientes industrias del Cinturón Industrial que rodea a la Capital Federal
En la década del 80 se produciría la gran revolución del sector comercial con la entrada de los supermercados que cambian por completo las técnicas de venta al por menor. El objetivo consiste en ofrecer una extensa variedad de productos en un mismo lugar, aumentando el volumen de ventas con un mínimo de empleados.
Así para inicios de la década del 80 había aproximadamente 4 mil supermercados los cuales llegan a 10000 para inicios de la década del 90. El almacén de barrio no podría mantenerse frente a esta feroz competencia. El Hogar Obrero se adapta a estos cambios y el resultado esta a la vista. Se ven los primeros Supercoops la que llegase a ser en un momento la mayor cadena de supermercados con mas de 300 sucursales, 15000 empleados y una facturación de alrededor de 500 millones de dólares anuales.
Es en esta época también, que comienza el desarrollo de empresas agroindustriales de El Hogar Obrero que tenían como función abastecer el 40 % del stock de los supermercados. Es así que los supermercados de El Hogar Obrero fueron los primeros en tener productos con marca propia.
<Ahorro de los asociados eran pequeños y como tales desatendidos por los bancos y entidades financieras. Históricamente fueron recibidos a mediano y a largo plazo por la confianza que los socios tenían en la cooperativa y esta confianza generaba una relativa estabilidad que permitía el desarrollo y crecimiento de la cooperativa. Aun que esta estabilidad fue afectada por causas económicas siempre se había podido resolver con las ganancias que dejaban las cajas de los supermercados.>
Cuando asume Menem en 1989 promete mantener el dólar quieto y disminuir lentamente las altísimas tasas de interés. Y para alentar la demanda, los bancos otorgan créditos a tasa fija y a largo plazo, que El Hogar Obrero toma y utiliza en obras a corto plazo como son el Abasto y Minguillon.
Para diciembre de 1989 la inflación aumenta y cambia el equipo económico y con ello las medidas políticas. El nuevo ministro Sup-Erman Gonzáles anuncia en enero de 1990 el Plan Bonex por el cual los bancos y entidades financieras cambiaban los depósitos de los ahorristas por títulos, los famosos Bonex 89. El Hogar Obrero, al no ser una entidad financiera, no tiene marco legal para no devolver el depósito a sus ahorristas en australes y es así que reembolsa los ahorros en australes a diferencia de los bancos.
En este ámbito de crisis económica aumentan las tarifas de los servicios públicos y los impuestos, se hace más evidente la recesión y aumenta la desocupación. Y en este clima aquellos socios que hubiesen depositado sus ahorros en El Hogar Obrero necesitarían de ellos en ese momento para paliar las necesidades diarias. Es así que El Hogar Obrero pierde su fuente de financiamiento y con ello la estabilidad, lo que pone a la cooperativa en condiciones de inseguridad financiera. Como no se podía devolver el dinero a los ahorristas con los fondos disponibles en ese momento se usan las reservas liquidas, las cuales habían sido reconvertidas a Bonex 89 y disminuye el stock de los súper llegando incluso al desabastecimiento.




