Página bajada a kbps

   
  Trabajo Compromiso y Dignidad
  Jose Hernandez: El Martin Fierro
 
 
Contexto del Martín Fierro
 
Dentro de la literatura gauchesca pueden reconocerse distintos 
períodos. La etapa fundacional es la que inicia Bartolomé Hidalgo
 y abarca desde 1.812 hasta 1.822, en coincidencia con la Revolución,
 el sitio de Montevideo, las luchas de Artigas, la campaña al Alto Perú 
y el comienzo de las oposiciones partidistas. Luego, desde 1.829
 hasta la batalla de Caseros en 1.852, la poesía gauchesca tiene como
 centro temático la división ideológica entre unitarios y federales, a 
partir de la figura de Juan Manuel de Rosas. Sus exponentes son 
Hilario Ascasubi y Luis Pérez. Finalmente, la última etapa va de 1.872 
a 1.879, fechas de publicación de las dos partes de Martín Fierro, 
de José Hernández.
 
                          José Hernández                                               
(
General San Martín, Provincia de Buenos Aires; 10 de noviembre de
 
1834 - Belgrano -Buenos Aires-, 21 de octubre de 1886) fue un poeta
 
El Gaucho Martín Fierro es un libro gauchesco argentino, que narra el 
carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es,
 en parte, una protesta en contra de las tendencias europeas y 
modernas del presidente argentino
Domingo Faustino Sarmiento.    

Debido a que tiene una secuela,
La vuelta de Martín Fierro, escrita en 
1879, este libro es también conocido como "la ida". 
Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la
Argentina
bajo el título genérico de "el Martín Fierro".
 
En "la ida", Martín Fierro es un gaucho trabajador que, la injusticia 
social vuelve gaucho matrero (fuera de la ley).    
 
 
   En "la ida", Martín Fierro, un gaucho trabajador de las pampas 
bonaerenses, que vive con su mujer y tres hijos, es reclutado 
forzosamente para integrar las milicias que luchan contra los 
indios, dejando desamparada a su familia. 

Al volver, su casa (rancho) se encuentra abandonado y su mujer 
y sus hijos se han perdido. Desesperado Martín Fierro mata a un 
gaucho negro en un duelo, lo que lo lleva a convertirse en gaucho
 matrero (fuera de la ley), enfrentándose a la policía y finalmente
 huyendo al desierto para vivir con los indios.                                      

 Entre los momentos más destacados y conocidos de "la ida" se 
encuentran las desdichas en la frontera (los fortines de frontera 
con el territorio indio), el duelo con el negro, el enfrentamiento
con la partida policial donde el sargento Cruz se pasa de su lado 
y se vuelve su compañero y la huida al desierto para vivir con los 
indios. También aquí se encuentran varias estrofas conocidas 
por su defensa del gaucho y denuncia de la injusticia social:   
Él anda siempre juyendo,
siempre pobre y perseguido,
no tiene cueva ni nido,
como si juera maldito,
porque el ser gaucho... barajo!
el se gaucho es un delito.   
 
 
 José Hernández, La ida de Martín Fierro
 

En cuánto al personaje de Martín Fierro, en la primera parte, luego 
de haber sido reclutado por la fuerza para servir en un
fortín
defendiendo la frontera argentina contra los indígenas, aquel rompió
 completamente con la "civilización", asesinando a un gaucho negro,
 enfrentándose con la policía, estando en batalla contra ellos, consigue
 un compañero: el Sargento Cruz, que inspirado por la valentía 
de Fierro se une a él en medio de una batalla y finalmente 
excluyéndose totalmente de la sociedad premoderna de la 
Argentina de entonces, ambos se ponen en camino para vivir
 entre los indios, esperando encontrar allí una vida mejor.
 
La vuelta de Martín Fierro es un libro gauchesco argentino, escrito
 en verso por
José Hernández en 1879. Constituye la secuela de 
El Gaucho Martín Fierro, escrito en 1872. Ambos libros han sido 
considerados como libro nacional de la
Argentina, bajo el título 
genérico de "el Martín Fierro". En "la vuelta", Martín Fierro, quien 
se había mostrado rebelde en la primera parte y convertido en gaucho
 matrero (fuera de la ley), aparece más reflexivo y moderado, 
a la vez que el libro se vuelca a la historia de sus hijos.         

  La vuelta, comienza con el relato de ellos dos viviendo 
en las tolderías
mapuches. Allí Cruz muere de viruela y Martín Fierro
 conoce a la "Cautiva", una mujer criolla que había sido tomada por los
 mapuches. Finalmente Martín Fierro se enfrenta con uno de los indios 
que lo hospedaba, matándolo y regresando a la Argentina con la 
Cautiva, a quien deja en una estancia para seguir sólo su camino. 

En una
pulpería encontrará a sus hijos, al hijo de Cruz y al hermano 
menor del gaucho negro que asesino en la primera parte, con quien
 mantendrá una famosa
payada.
Entre los momentos más destacados y conocidos de "la vuelta" se 
encuentran, además de la payada con el negro, los famosos 
consejos del
Viejo Vizcacha. También aquí se encuentran, 
probablemente la estrofa más conocida de ambos libros:
 

 Los hermanos sean unidos
pués esa es la ley primera,
tengan unión verdadera,
en cualquier tiempo que sea,
pués si entre ellos pelean
los devoran los de ajuera.
 
 
 En la segunda parte, en cambio Martín Fierro parece 
revalorizar una sociedad en transformación habiendo 
superado su rebeldía rupturista y orientándose más 
hacia el futuro de sus hijos.
                       
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis