Página bajada a kbps

   
  Trabajo Compromiso y Dignidad
  1930 1946 Reestructuracion y crísis del orden conservador
 


1930 1946 Reestructuración y crísis del orden conservador

A mediados de 1920 el sistema democrático se hallaba fortalecido por la gobierno de los radicalistas y por la participación activa del socialismo. En contraste, la derecha política observa desesperada como pierden poder ante el ascenso de las clases medias y bajas. La reelección de Yrigoyen les resultará intolerable y ante esta situación optan por “restringir” la participación de los estratos medios y bajos de la sociedad. Aunque la oligarquía se hallaba unida en este objetivo común, “frenar el saqueo de poder de las clases medias y bajas”, las formas que proponen para hacerlo es distinta: por un lado, la mayor parte de la burguesía intentara llegar a este camino respetando la Constitución Nacional (solo cambiaran la manera de verla) y la tradición liberal y por otro están los que la repudian y rechazan. Éstos últimos se convirtieron en fanáticos opositores de la Constitución, de la Ley Sáenz Peña y del Liberalismo originando el movimiento Nacionalista en Argentina.
 
Como todas las personas, nosotros Los Trabajadores de Disco en Lucha nos preguntamos por que somos como somos y no de otra manera. Por que ésta sociedad es como es. Lo que aquí intentamos, en este nuevo medio de comunicación que es Internet, no es reproducir textos que pertenecen al estudio de la Sociología, dicho sea de paso en parte es lo que hacemos, sino también buscar la esencia nuestro pensamiento, la justificación de nuestra lucha y el reconocimiento ante nuestros opresores. Si usted cree que estamos haciendo algo inútil, quizás tenga razón, pero por lo menos habremos intentado comprender los conflictos de ésta sociedad y quizás de esta forma entendernos nosotros mismos.
 
 Bien volviendo a la historia, para entender la década de 1920 es fundamental entender que tenemos una sociedad dividida por conflictos de toda índole: económicos, políticos, de posiciones, intereses, de ideas y valores y sobre todo de proyectos de país.
 En éste documento intentaremos explicar, brevemente, la raíz del conflicto. Para ello haremos un enfoque multisectorial (entiéndase desde diferentes puntos de vista, así por ejemplo no es igual ni semejante la realidad de un estanciero que la de su peón). Es más creemos que una visión unilateral (por ejemplo si tan solo tomáramos el punto de vista de la clase obrera) resultaría en una concepción equivocada, claramente falsa acerca del diagnostico de aquella época.
 
 
Realidad sociopolítica
 
Para esta época se enfrentan dos sectores antagonistas: los que a través de la democracia Irigoyenista se habían fortalecido bajo el ala del radicalismo, y en menor medida del socialismo, y los de la derecha, a los cuales les fastidió el ascenso de las clases medias urbanas y obreras. La derecha vio ante sus caras como les quitaban el poder que por “tradición política les pertenecía” (por esta razón también se los denomina conservadores)
 
La reelección de Yrigoyen para la segunda presidencia fue un trauma para los conservadores. En éstos se fue gestando un resentimiento por el poder perdido. Entonces el objetivo de la derecha sería restringir el aporte político de las clases media y baja.
Con este objetivo en comun toda la oligarquía se hallaba unida, sin embargo hubo una diferencia que los separo en dos sectores: Los que rodearon al General Justo, que eran la mayoría, que optaron por preservar la constitución y la tradición liberal y los que no. Éste último grupo, la minoría aristocrática, rodeo al General Uriburu y se auto consagraron autoritarios y antidemocráticos a ultranza. Era el nacimiento del nacionalismo en Argentina…
 
El cristal de los nacionalistas
La oligarquía de la argentina de mediados de 1920 vivia en carne propia el resentimiento por la supremacía perdida. Por lo tanto, resulta casi natural que se quisieran diferenciar de aquel (una de las formas de construir la personalidad es el opuesto). Es así que estos se autoproclaman antidemocráticos considerando que la democracia es “un régimen absurdo porque abandona la suerte del país a las muchedumbres y ésto beneficia a aquellos charlatanes que sepan utilizar sus emociones”
 
Democracia, del griego, demos, “pueblo” y kratein “gobernar”, es el gobierno de los pueblos. Los antidemocráticos no respetan la voz del pueblo, forman parte de una minoría y nunca de una mayoría, ya que esto sería democrático. Los nacionalistas sabían esto y es por eso que se defienden: “no podemos ni queremos ser sino una minoría, puesto que no aspiramos a imponernos mediante las urnas”
 
Admiraban al escritor francés Charles Maurras (1868-1952) teórico del Nacionalismo cuyos fundamentos eran el desprecio por la revolución Francesa y por el Liberalismo del siglo XIX (siglo 19, periodo 1800-1900. Al numero romano se lo multiplica por 100 y luego se le restan 100 para obtener el periodo que comprende el siglo; por ejemplo S V: siglo cinco {5X100=500 y 500-100=400}: periodo 400-500). Además adoptaron las ideas de orden, disciplina y unidad espiritual: el concepto de autoridad basada en la jerarquía el antisemitismo y la violencia como medio para cambiar las relaciones políticas. Por ejemplo, si una persona ejerce presión sobre otra para cambiar su conducta. Esto es “represión”.
Con respecto a las ideologías creían propicio proscribir a todas pues envenenan la res publica (res: cosa, la cosa publica, a ésta categoría pertenecen por ejemplo las decisiones que modifican el futuro del país y que, en una democracia, deben debatirse en su conjunto y no ser decidido por un individuo).  Según los nacionalistas la más perjudicial de las ideologías seria el socialismo, el cual relacionarían con los judíos, al ser antisemitas se entiende el odio con respecto a los socialistas. Para ellos “el socialismo, de origen Israelita, está empeñado en desarmar a los pueblos latinos, para lo cual cuentan con ayuda de la finanzas internacional. Ambos finanzas y socialismo son los medios de dominación israelita”
Con respecto a lo social, defendían la idea de que nuestra sociedad debía dividirse en unos productores y otros administradores. Los productores por excelencia eran los ganaderos quienes nunca antes habían tenido poder. Mientras una clase producía la otra administraba a través del control del Estado. Por supuesto a las clases media y baja en ascenso se las consideraba como la chusma improductiva e inútil de la ciudad.
Se deduce de lo anterior, que con respecto al Estado, éste debía administrar y garantizar el orden y nunca debía producir y que cuando esto sucede se desnaturaliza su estructura por lo tanto su función.
Sin embargo el Estado no era lo mas importante, políticamente hablando, ya que por encima del Estado se encuentra la Iglesia, elemento de gran significado social que preserva la unidad espiritual. Resultaría en una concepción equivocada si no entendiésemos la estrecha relación entre la derecha argentina y la Iglesia Católica a lo largo de la historia (con el paréntesis que ha significado la Teología de la Liberación movimiento iniciado en 1960 en la que los curas del tercer mundo reinterpretan el cristianismo con el objetivo de erradicar la pobreza y la injusticia socialen oposición a las tendencias subjetivas e individualistas de los teólogos y economistas neoconservadores) Tal relación sale a la luz cuando uno entiende que la Iglesia es la institución tradicional que mas ha amenazado al sistema liberal ¿?.
Con respecto al Ejército creían que su función era básicamente instrumental: reponer el orden alterado por las muchedumbres improductivas de la ciudad. No apoyaban la politización de las FFAA, sin embargo este factor fue determinante en la sucesión de Justo como primer mandatario, en una por lo menos dudosa elección.
En síntesis, con el objetivo común de la clase alta, de limitar la acción política de los estratos sociales inferiores, los nacionalitas toman una postura francamente antidemocrática en la que buscan concluir “con el régimen mayoritario de las clases populares”. En el discurso nacionalista se hacia evidente la idea de que el país necesitaba un cambio institucional: cambiar la democracia por un régimen dictatorial. Los nacionalistas se considerarían la cabeza de la Revolución.
Luego de la Revolución de Septiembre, el nuevo presidente “de facto” Uriburu tendría en cuenta a los nacionalistas, sin embargo éstos reaccionarían ambiguamente. Por un lado entendieron sus propias limitaciones al entender que el gobierno ya había sido cercado por los “liberales” pero por otro no se negaron a ocupar puestos secundarios: los liberales les habían robado la oportunidad ¿?
 No es menor destacar el paradigma autoritario antidemocrático que deseo éste nacionalismo. En el largo camino hacia el autoritarismo que inicio Argentina en 1930 no es menor encontrar similares criterios a los que defendió este nacionalismo inicial.
El cristal de los liberales
Uriburu y Justo disentían. Si bien el objetivo común de ambos era “restringir el aporte político de las clases media y baja” la modalidad para llegar a tal fin y el apoyo que recibieron fue distinto. Mientras Uriburu era una piedra, Justo utilizo para su fin el apoyo de Radicales Anti yrigoyenistas, Socialistas y Conservadores. La relativa plasticidad de Justo se debía a su esencial pragmatismo: sabía muy bien que con la UCR proscripta y su dudosa llegada al poder, a través de elecciones fraudulentas, su política se hallaba amenazada.
 
Ésta ambigüedad, que en realidad era una buena maniobra, mal que me pese, contrastaba con la torpeza de Uriburu para gobernar. Tanto es así que Justo quiso dar a su gobierno un carácter netamente civil.
 
Con respecto al Ejército, Justo entendía que la (mal llamada) “revolución de Septiembre”, tanto como su ascenso al poder habrían sido el fruto de un proceso de politización de la Fuerzas Armadas.   Así surgen las Fuerzas Armadas como nuevo factor de poder.
 
Con respecto a la UCR proscripta, justo entendía que marginar una fuerza con tanto poder podría poner en riesgo su propio gobierno y seria una irregularidad Constitucional. De éste modo apoyaba la integración, invitaba a los radicales a reorganizarse, obviamente con condiciones.
A cambio, pedía orden y paz política y social, tanto más necesaria cuanto más grave y profunda era la crisis económica en Argentina. Para 1932, a dos años de gobierno de Uriburu, la crisis mundial seguía haciendo estragos en la Argentina. Los sectores más comprometidos eran los granos y las carnes.
B objetivos de los nuevos factores de poder
Está claro que para 1930 se había cambiado de un régimen democrático a uno antidemocrático. Bien, una democracia necesita de tres poderes independientes entre si: ejecutivo, judicial y legislativo. Yrigoyen se había encargado de debilitar el legislativo a su beneficio y de facilitar el ascenso de la clase media. Esto llevo a que la oligarquía, mediante la politización de las fuerzas armadas, le arrebatara el poder a Irigoyen. Entonces hay un poder, el legislativo, que deja un lugar de poder vacío, ambiciado por los nuevos factores de poder: la clase media y el Ejército; y dentro de éste por nacionalistas y liberales. Veremos que después de 1930 la UCR será perseguida y desarticulada y aquellos adeptos buscaran quedarse con la herencia.
Vale la pena aclarar que yrigoyen no había logrado insertarse en el movimiento obrero, no los representaba.
El panorama en el ejercito daba cuenta de los aires de cambio que se vivían: el golpe de 1930 no había sido ni repentino ni imprevisto, muy por el contrario fue posible gracias a una politización de las Fuerzas que aproximadamente había comenzado en 1828.
 
C Dinámica sociopolítica y económica
Uriburu y su propuesta política
La rigidez de Uriburu y su falta de tacto hicieron de su gobierno una condena al fracaso. Los nacionalistas que apoyaban a Uriburu los eran en menor numero que los oficiales liberalistas, lo que pone a Uriburu en un estrecho margen de maniobra. Lo que Uriburu proponía era instaurar un régimen corporativista, reformar la Constitución y suprimir la Ley 1912 de sufragio universal. Esto nos llevaría a creer que se parece mucho al fascismo, sin embargo no es así ya que le falta lo esencial que es el apoyo de las masas.
Uriburu lanzo sus propuestas en dos frentes: en el ejército y en los partidos políticos. En el ejército no lo aceptan por que, como dijimos antes, el grueso del ejército está con Justo. En el plano civil quería lograr el apoyo de la Federación Nacional Democrática, formada por conservadores, radicales anti personalistas y socialistas independientes. Esto demostraba su falta de tacto: ¿Cómo alguien que propone un régimen corporativo desea recibir apoyo en el frente democrático? La Federación responde arrancándole elecciones a Gobernador a Uriburu para abril de 1931. El partido Conservador de Bs As sale en ayuda de Uriburu a cambio de ciertas condiciones, entre ellas quedarse con el liderazgo de los grupos conservadores de todo el país. La derrota ante los radicales y socialistas da cuenta de la poca intuición política de Uriburu.
En mayo de 1931, Uriburu nos demuestra de nuevo su escaso sentido común: crea un grupo militarizado cuya función era defender los principios de la Revolución. Este grupo si bien estaba bajo control del Ejército constituía una amenaza ya que podía convertirse en su rival por el control de la fuerza. Uriburu se hallaba irremediablemente solo.
La UCR y demás partidos políticos le arrancaron las elecciones presidenciales a Uriburu. Justo que contaba con el grueso de la oficialidad dentro del Ejército, creyó que para presentarse a las elecciones, era necesario además tener una base de apoyo civil: con los radicales no podía presentarse ya que había sido el Ejército el que había acabado con su gobierno, Uriburu no lo quería y entonces fueron los conservadores los que vieron la oportunidad y lo recibieron con mucho entusiasmo. Un golpe de estado ejecutado por los radicales en julio del 31 y tempranamente abortada favoreció a Justo: anta un inminente estallido social Uriburu, que estaba en contra de Justo por ser liberalista, no tuvo más remedio que aceptar su fracaso y limpiarle el camino a aquel, ya que al fin y al cabo es un camarada, y por lo tanto, es mejor que sea un camarada el que continué con el legado de la Revolución a que un radical asuma y termine la aventura militarista.
El legado a la Revolución se basaba en que era el Ejército el que le había devuelto la normalidad al país, que debía ser mantenida y controlada por el Ejército mismo, frente a la ineptitud de los políticos civiles.
Las fraudulentas elecciones presidenciales de noviembre del 31 llevaron a Justo a la presidencia. Justo contó con el accionar de los conservadores, duchos como pocos en la técnica del fraude.
 
Justo al frente de la política
¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿?????????????
 
Justo y el ejército
Con respecto al Ejercito Justo quiso acentuar el profesionalismo del Ejército y despolitizarlo para restaurar la jerarquía, el Ejército había venido de estar en manos de un nacionalista elitista, y ante todo para evitar conspiraciones tanto de oficiales radicales como de nacionalistas
La politización de las fuerzas se había iniciado en 1928 y fue un factor importante que llevo a la revolución del 30.
Los militares radicales que complotaban contra Justo no aceptaban el apoyo de los civiles ya que entendían que un golpe de estado debía ser puramente militar, sin embargo los dirigentes civiles se sumaron a las conspiraciones.
Sin embargo Justo sobrevive a las sucesivas conspiraciones que los radicales le hacían en su contra, hasta 1935 cuando los radicales ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿??????????????
Porq los militares radicales no querían civiles en la conspiración: por que formaban parte del nuevo militarismo, entendían a la revolución como fruto del Ejército, menospreciando a los civiles y rechazando toda identificación partidaria.
No obstante los militares nacionalistas también conspiraban porque se sentían traicionados por Justo ya que éste les había arrebatado su poder y por que en los inicios de su gobierno, atrae a los radicales al marco legal en nombre de la unidad nacional. Veremos que luego ante la amenaza de una conspiración radicalista se contacta con los militares nacionalistas.
En este juego de interacción, de te doy y te saco, se observa la inteligencia de Justo para manejar las relaciones a su favor. De esta manera neutralizaba a sus opositores enfrentándolos entre si, sin embargo al enfrentar una confrontación directa Justo reconocía el poder autónomo de las Fuerzas Armadas: la nacion estaba íntimamente ligada al Ejército.
Justo se oponía a los nacionalistas, sin embargo permitía su ascenso para contrarrestar el progreso de los socialistas. Así también los nacionalistas desconfiaban de Justo, sin embargo no logran derrocarlo y tanto es así que justo designa su descendencia en el poder: nombra como candidato al radical anti personalista Roberto Ortiz, por entonces Ministro de Hacienda.
Justo pensaba que una vez terminado el mandato de Ortiz éste le devolvería el poder, sin embargo nada de esto ocurrió.
 
Ortiz y su intento democrático
Cuando asume Ortiz en el 38 el panorama mundial daba cuenta de la crisis que enfrentaba a las potencias mundiales y que seria una causa importante de la Segunda Guerra Mundial
Aquí situamos los esfuerzos de Ortiz por cambiar el sistema a un sistema democrático. A pesar de que el legado de Justo no era el más feliz, ya que le había dejado un estrecho margen para la maniobra política, Ortiz no solo se había logrado amoldar a la situación sino que además, en el camino a la democracia se había ganado el apoye del grueso del Ejercito.
¿Cómo hizo Ortiz para ganarse el apoyo del Ejercito? Reorganizándolo, manejando hábilmente ascensos y retiros de manera que contó con adeptos a sus ideas en los más altos cargos. Reemplazó a los colaboradores conservadores por demócratas, sobre todo radicales. Además, como quiso Justo, mejora la profesionalidad de los oficiales.
En el plano político intervino varias provincias en manos conservadoras como Catamarca y Buenos Aires
En fin, los sucesos nos hane creer que era el fin de la Década Infame, del fraude en las elecciones. Sin embargo esto no ocurrió:
 
 
 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis